miércoles, 10 de diciembre de 2014

Ensayo: Iglesias Visita Centro Histórico

Visita Centro Histórico.

Como es conocido internacionalmente, el centro histórico de Quito es el mas grande en América Latina y ofrece una calidad en sus estructura envidiable en todo el mundo, ya que en los últimos años, el municipio conjuntamente con el Gobierno Central se han esmerado por mantenerlo agradable a la vista y además lo más íntegramente posible en lo referente a las estructuras, consiguiendo un deleite visual para cualquier visitante sea este nacional o internacional.

Visita al Centro Cultural Metropolitano.



Arquitectura



Éste edificio tiene una larga historia, entre las cuales existe un rediseño a cargo de un Arquitecto quiteño el cuál ganó un concurso, este arquitecto de apellidos Espinoza Acevedo, en si el edificio tiene en el primer piso bases de piedra, las esquinas y la entrada principal, mientras que el resto del edificio es de hormigón y mampostería de yeso. Además podemos observar el uso de arcos tanto en puertas como en ventanas, esto por el estilo neo-barroco que hacen referencia a antiguos edificios Alemanes muy parecidos a este, conjuntamente con esto, en las talladuras de las paredes podemos apreciar columnas con estilo jórico y corintio. 
Este centro esta compuesto también por una nave sur y una norte, actualmente utilizadas como biblioteca, salas de exposición, biblioteca virtual entre otros usos. La talladura en piedra de la entrada es muy precisa ademas de vistosa, con un color marron grisaseo, a parte de que las gradas del ingreso también son de piedra.

Interior



Esta estructura esta compuesta por tres plantas, los pasillos tiene arcos los cuales liberan las cargas a los lados y además dan mayor luz al no tener que poner paredes seguidas, el techo tiene molduras, las cuales tienen un fondo blanco y relieves dorados, dispone también de columnas salomónicas de piso a techo, las gradas son hechas en piedra y el los pisos superiores tiene revestimiento de madera, ademas de que en el resto de la edificación el techo es color blanco, cabe resaltar que en el primer piso la mayoría de detalles esta hechos de piedra tallada.





Urbanismo





Colinda solamente con la Iglesia de la Compañía de Jesús, los pisos en las calles y en las aceras son completamente hecho de piedra tallada pieza por pieza para que encajen en el ancho designado. Es un complejo arquitectónico que ocupa casi una cuadra entera, ademas se encuentra rodeado de varias construcciones con cientos de años, y que llevan en su lecho gran historia de lo que es el actual  Quito, ya que en varios de estos vivieron grandes personajes de la historia ecuatoriana ademas de que ocurrieron hechos fabulosos como la reunión para planear la emancipación de Quito etc.




Visita a la Iglesia de la Compañía de Jesús.


Arquitectura


Esta estructura es una de las mas antiguas conocidas en Quito, conlleva mucha historia y además, es una de las obras mas hermosas que dispone el centro histórico ya que como se puede apreciar en las imágenes, su fachada es de piedra tallada y dispone de una cruz que fue el primer elemento que los sacerdotes españoles tuvieron al llegar a Quito, y la cual dispusieron en la entrada de la iglesia, se puede observar que su estructura esta hecha con tecnología de la era barroca, esto por ser una estructura no muy alta, con piedra y adobe, el cual ha sido recubierto para soportar las inclemencias del clima y el paso del tiempo. Los pisos en la entrada también son de piedra tallada y su fachada dispone de elegantes toques como esculturas de ángeles, los vanos que se encuentran para puertas y ventanas son rectangulares y en arco y se puede ver a santos tallados en piedra, ademas de que no faltan las columnas salomónicas muy características en el centro histórico.



Interior

Al ingresar lo primero que nos llama la atención son dos grandes cuadros, ubicados a la derecha e izquierda respectivamente los cuales en el uno, se escenifica el cielo, y en el segundo se escenifica el infierno, la nave central de la iglesia tiene 58 metros de largo, 26 de ancho y 16 de alto, todo recubierto con pan de oro que son pequeñas laminas puestas encima de la estructura, ademas de piedras  y ladrillo. Las 3/4 partes del retablo central fueron consumidas en un incendio en 1996, y a los lados se ve dos retablos en el primero, se hace referencia a San Ignacio, y en el segundo a San Francisco Javier, la iglesia tiene pisos de madera lacada y los arcos en los pasillos son para alivianar cargas, con esto se obtiene mejor distribución e ingreso de luz.



Urbanismo

A su alrededor tenemos estructuras muy antiguas e importantes como el antiguo edificio del banco central, que ahora funciona como museo numismático, ademas, a su lado norte esta el centro cultural metropolitano. Las calles que lo rodean en su mayoría son de piedra de la época, angostas y de una sola vía. Se encuentra rodeado de varias construcciones con cientos de años, y que llevan en su lecho gran historia de lo que es el actual  Quito, ya que en varios de estos vivieron grandes personajes de la historia ecuatoriana ademas de que ocurrieron hechos fabulosos como la reunión para planear la emancipación de Quito.


Iglesia de San Francisco de Quito.



Arquitectura


Este complejo tiene el título de ser el complejo mas grande de todos los centros históricos de América Latina,  dispone de 3 naves ademas de que su entrada tiene un graderio cóncavo-convexo el cual esta hecho en piedra y le da una presentación muy vistosa a la iglesia que se encuentra elevada sobre el nivel de la plaza, dicha plaza, dispone de una pileta la cual era utilizada antiguamente para abastecer de agua al pueblo quiteño, su contrucción tardo mucho por lo cual fusiona muchos estilos, pero en si la fachada y su contorno son del estilo manierista barroco, con ventanas pequeñas y no muy alto en altura, esto esceptuando su fachada. Los vanos en dicha fachada son de formas estrictamente rectangulares y en muy poco casos tienen a terminar en ovalos, como por ejemplo las entradas a los recintos religiosos.



Interior


El interior esta compuesto por tres naves, una central mas ancha y dos mas pequeñas que terminan al final en claustros, una sección del piso justo en la entrada esta hecha de marmol blanco, oriundo de la zona ecuatorial, el resto, es de madera, por donde se fije existe pan de oro, además de pintura las cuales tienen un relieve de pan de oro, como parte de la edificación se puede ver arcos muy típicos de la época, esto era una novedad, ya que permitia alivianar las cargas hacia los lados y abrir espacios para permitir mayor ingreso de luz, la tecnología a usarse fue de ladrillo y piedra con adobe, todos recubiertos. 



El claustro central tiende en el techo a ser redondo, y en el frente tiene grandes columnas salomónicas.




Urbanismo



Esta rodeado completamente por casas coloniales, de varios pisos de altura, ademas, las calles tienden a ser angostas, por la forma en la que fue planeada la ciudad, los pisos tienden a ser de piedra pero se ha cambiado por la tecnología del asfalto, conservando solo las aceras y la plaza central de este tipo de material, el terreno sobre el cual está la edificación tiene desnivel, de aquí las gradas y el desnivel con relación a la plaza.




Museo de la Ciudad de Quito



Arquitectura

Esta edificación data de la época colonial, con estilo barroco en sus edificaciones, se puede observar un arco construido con cemento y piedra pintada, el cuál servia para proteger a los creyentes cuando se reunían a resar a la Virgen de la Consagrada María, es una estructura de dos pisos, con ventanas de dinteles y la fachada es totalmente plana, en otras palabras los únicos vanos que se van a encontrar son para las puertas y ventanas, estas de forma rectangular. La parte inferior de las paredes son de piedra, esto con el objeto de ayudar a que las paredes soporten de mejor manera el agua y además lograr proveer de mejor cimentación a toda la estructura.




Interior 

                                      

Los pisos son de piedra, algo muy típico de la época, la planta era de forma cuadrada, el patio central tiene jardineras hechas de piedra tallada y cemento, además los pasillos tienen arcos los cuales distribuyen de mejor manera el peso, son estructuras de dos pisos y en el segundo se opta por columnas, dentro de este complejo también encontramos cuartos subterráneos, los cuales eran utilizados como morgues, esto por el frío que se mantenía dentro del mismo. Las puertas y ventanas del complejo tienen dinteles, ademas de que los techos en pasillos son de madera tratada.




Urbanismo

Para comenzar podemos ver que el terreno tiene un importante desnivel, esto porque se encuentra alado de una quebrada que hoy en día es el bulevar de la 24 de mayo. Las calles que lo circundan son angostas y de una sola vía prácticamente hechas de piedra pero ahora se optó por ponerles una capa asfáltica. Se encuentra rodeado de varias construcciones con cientos de años, y que llevan en su lecho gran historia de lo que es el actual  Quito, ya que en varios de estos vivieron grandes personajes de la historia ecuatoriana ademas de que ocurrieron hechos fabulosos como la reunión para planear la emancipación de Quito.


Antiguo Hospital Militar de Quito


Arquitectura.


Es una estructura con un espacio de construcción relativamente grande, en el cual se utiliza muy bien el espacio y además de un diseño exitoso a la vista de cualquier persona,dispone de un primer piso hecho en mampostería de piedra y ladrillo, los cimientos son de piedra para mayor estabilidad de la estructura y en si los vanos y llenos que se pueden observar son casi todos ovalados, lo que hace que la edificación resalte, dispone de dos pisos de altura y una entrada de graderios de piedra, ademas en las afueras tiene jardineras. Es distribuido en varios pabellones, además, posee otras entradas aparte de la principal con graderios en piedra.


Interior

El interior es suntuoso, de lujo con detalles de madera, ademas dentro de la edificación se puede apreciar que todo es tallado, las paredes son de mampostería, dispone de varios patios, los pisos son de duela, y los pasillos tienen gran entrada de luz debido a los arcos que disponen las cargas a los lados.



Urbanismo:

La zona de San Juan es un terreno a desnivel, el cual ha sido aprovechado en este caso para generar una espectacular vista de Quito, las casas que rodean este complejo arquitectónico son relativamente no tan antiguas, y esto produce una fusión de estilos, los accesos se dan muy fácilmente ya que a su alrededor también hay un colegio grande, y varias desembocaduras al Quito nuevo.



miércoles, 5 de noviembre de 2014

Costumbres en el día de los difuntos. (Quito-Ecuador)


Costumbres en el día de los difuntos (Quito-Ecuador, parroquia Calderón).




En el cementerio de Calderón se puede tomar ciertas consideraciones para conmemorar esta fecha en la que se recuerdan personas que marcaron una etapa específica en el tiempo.
Dentro de las costumbres ecuatorianas que se realizan comúnmente se puede mencionar las siguientes:
Una de ellas hace mención a que varias personas eligen compartir entre sí la comida preferida del difunto en su sepulcro, con la compañía de las personas más allegadas al mismo, en ocasiones comúnmente se puede encontrar a familias interviniendo en el festín el cual suele ser frecuentemente una colada morada cuyo color simboliza la sangre por su parecido e inclusive se puede asociar con los hábitos de los sacerdotes que lo utilizan al celebrar misas de la persona que ha fallecido, en relación a las frutas se hace mención a que algunas de las frutas son amargas debido al dolor que produce la muerte y algunas son dulces ya que simbolizan el goce de saber que para otros la vida continua, un acompañado esencial de la colada morada son las conocidas guaguas de pan las cuales se les relaciona al difunto .
Por lo general se deja al difunto también la un plato de comida con la creencia de que este saboree los placeres de la vida en su última morada.



Muchas personas son acostumbradas a entregar flores como símbolo de afecto al difunto, inclusive estos arreglos florales son colocados en el nicho, en cualquier día del año que se realice una visita al cementerio, ya que para conmemorar a los seres queridos no es necesario esperar al día de los difuntos, sino tener presente los aspectos positivos de las personas que marcan una vida. 
Es importante recalcar que las tumbas no solo son decoradas con flores sino con tarjetas que frecuentemente tienen dedicatorias con los deseos de sus allegados para con el difunto.





Es imperativo reiterar que los colores empleados en esta fecha son comúnmente el morado que se lo asocia con la penitencia y el blanco que hace relación a la pureza, tranquilidad y alegría generalmente estos colores son empleados en las coronas en el fallecimiento de personas adultas.
A diferencia de los mayores las coronas utilizadas en los sepulturas de los niños son completamente  blancas se cree que se encuentra en goce debido a su pureza.
Pero sin embargo se debe considerar que cualquier ser humano es considerado por las obras que ha realizado en vida.




Otras personas suelen arreglar los nichos de sus queridos difuntos  para que de esta manera se vea atrayente, para lo cual se debe emplear diferentes recursos dependiendo de las preferencias de las personas, entre los cuales se puede mencionar: quitar la maleza que rodea el nicho para que se pueda visualizar de mejor manera , pintar las tumbas que generalmente son de color blanco u en otras ocasiones son cubiertas por materiales resistentes a exteriores, retocar las letras del nombre y fechas que constan en las lápidas, y de igual manera implementar una imagen ya sea de carácter religioso, motivacional, o que simplemente refleje los pensamientos de los allegados del difunto, e inclusive colocar la foto del difunto en las inscripciones.
Es aquí donde ciertas personas se ofrecen a prestar sus servicios para  acomodar los sepulcros de los difuntos, y en varias circunstancias no solo son sepulcros unitarios, sino también suelen ser mausoleos familiares en los que se acostumbra visitarlos en familia y acomodarlos de manera semejante.



Para conmemorar a los seres queridos se suele también dedicar canciones con guitarra, acordeón, violín, es decir con el instrumento con el que se identifique al familiar que le dedica la serenata al difunto, con la creencia de que este va a escuchar los deseos de sus allegados, lo que implica transmitir sentimientos y emociones que atraen  memorias del difunto a las personas.
Muchas veces la música es considerada la manera más acertada de que alguien pueda dar a conocer el significado de acciones del difunto que han  influido en la vida de las personas.


La principal tradición de esta conmemoración es rezar por las almas, para los cuales los fieles piden con un sentimiento profundo por el bienestar del ser querido que se marchó.