Costumbres en el día de los difuntos (Quito-Ecuador, parroquia Calderón).
En el cementerio de Calderón se puede tomar ciertas
consideraciones para conmemorar esta fecha en la que se recuerdan personas que marcaron
una etapa específica en el tiempo.
Dentro de las costumbres ecuatorianas que se realizan
comúnmente se puede mencionar las siguientes:
Una de ellas hace mención a que varias personas
eligen compartir entre sí la comida preferida del difunto en su sepulcro, con
la compañía de las personas más allegadas al mismo, en ocasiones comúnmente se
puede encontrar a familias interviniendo en el festín el cual suele ser
frecuentemente una colada morada cuyo color simboliza la sangre por su parecido
e inclusive se puede asociar con los hábitos de los sacerdotes que lo utilizan
al celebrar misas de la persona que ha fallecido, en relación a las frutas se
hace mención a que algunas de las frutas son amargas debido al dolor que
produce la muerte y algunas son dulces ya que simbolizan el goce de saber que
para otros la vida continua, un acompañado esencial de la colada morada son las
conocidas guaguas de pan las cuales se les relaciona al difunto .
Por lo
general se deja al difunto también la un plato de comida con la creencia de que
este saboree los placeres de la vida en su última morada.
Muchas
personas son acostumbradas a entregar flores como símbolo de afecto al difunto,
inclusive estos arreglos florales son colocados en el nicho, en cualquier día
del año que se realice una visita al cementerio, ya que para conmemorar a los
seres queridos no es necesario esperar al día de los difuntos, sino tener
presente los aspectos positivos de las personas que marcan una vida.
Es importante recalcar que las tumbas no solo son decoradas con flores sino con tarjetas que frecuentemente tienen dedicatorias con los deseos de sus allegados para con el difunto.
Es importante recalcar que las tumbas no solo son decoradas con flores sino con tarjetas que frecuentemente tienen dedicatorias con los deseos de sus allegados para con el difunto.
Es
imperativo reiterar que los colores empleados en esta fecha son comúnmente el
morado que se lo asocia con la penitencia y el blanco que hace relación a la
pureza, tranquilidad y alegría generalmente estos colores son empleados en las
coronas en el fallecimiento de personas adultas.
A diferencia de los
mayores las coronas utilizadas en los sepulturas de los niños son
completamente blancas se cree que se
encuentra en goce debido a su pureza.
Pero
sin embargo se debe considerar que cualquier ser humano es considerado por las
obras que ha realizado en vida.
Otras personas suelen arreglar los nichos de sus
queridos difuntos para que de esta manera
se vea atrayente, para lo cual se debe emplear diferentes recursos dependiendo
de las preferencias de las personas, entre los cuales se puede mencionar:
quitar la maleza que rodea el nicho para que se pueda visualizar de mejor
manera , pintar las tumbas que generalmente son de color blanco u en otras ocasiones
son cubiertas por materiales resistentes a exteriores, retocar las letras del
nombre y fechas que constan en las lápidas, y de igual manera implementar una
imagen ya sea de carácter religioso, motivacional, o que simplemente refleje
los pensamientos de los allegados del difunto, e inclusive colocar la foto del
difunto en las inscripciones.
Es aquí donde ciertas personas se ofrecen a prestar
sus servicios para acomodar los
sepulcros de los difuntos, y en varias circunstancias no solo son sepulcros unitarios,
sino también suelen ser mausoleos familiares en los que se acostumbra
visitarlos en familia y acomodarlos de manera semejante.
Para
conmemorar a los seres queridos se suele también dedicar canciones con
guitarra, acordeón, violín, es decir con el instrumento con el que se
identifique al familiar que le dedica la serenata al difunto, con la creencia
de que este va a escuchar los deseos de sus allegados, lo que implica
transmitir sentimientos y emociones que atraen memorias del difunto a las personas.
Muchas veces
la música es considerada la manera más acertada de que alguien pueda dar a
conocer el significado de acciones del difunto que han influido en la vida de las personas.
La principal
tradición de esta conmemoración es rezar por las almas, para los cuales los
fieles piden con un sentimiento profundo por el bienestar del ser querido que
se marchó.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario