viernes, 16 de enero de 2015

Consulta:, Rococó, Neoclasicismo, Revolución Francesa, Romanticismo, Realismo.


Rococó



ANTECEDENTES

Se observa que al inicio del siglo XVIII corresponde justo con el gobierno de Felipe de Orleans, aquel entonces se realizaban cambios que propiciaban el fin del estilo barroco su evolución hacia la expresión de un gusto más contemporáneo, independiente y hedonista, contrapuesto al arte oficial, inflexible y ostentoso del reinado de Luis XIV. 
En ese tiempo fue considerado el gusto moderno fue despreciado por sus críticos 
El Rococó es definido como un arte individualista, anti formalista y cortesano. Se caracteriza por el gusto por los colores luminosos, suaves y claros. Predominan las formas inspiradas en la naturaleza, la mitología, la representación de los cuerpos desnudos, el arte oriental y especialmente los temas galantes y amorosos. Es un arte básicamente mundano, sin influencias religiosas, que trata temas de la vida diaria y las relaciones humanas, un estilo que busca reflejar lo que es agradable, refinado, exótico y sensual.
Ha sido considerado como la culminación del Barroco, sin embargo, es un estilo independiente que surge como reacción al barroco clásico impuesto por la corte de Luis XIV. El rococó a diferencia del barroco, se caracteriza por la opulencia, la elegancia y por el empleo de colores vivos, que contrastan con el pesimismo y la oscuridad del barroco.

HECHOS HISTÓRICOS IMPORTANTES



En el reinado de Luis XV, la corte se desarrolla en el palacio de Versalles, enfrentando un  cambio artístico del palacio real y permitiendo su difusión a toda la alta sociedad francesa. 
Se ve que el  Barroco rendía cuentas al poder absolutista, y el Rococó está al servicio de la aristocracia y la burguesía. El artista pasa a trabajar con más libertad y se expande el mercado del arte. El Rococó se presenta como un arte al servicio de la comodidad, el lujo y la fiesta. Las escenas de su pintura recogen este nuevo estilo de vida.
Los motivos del Rococó buscan reproducir el sentimiento típico de la vida aristocrática, libre de preocupaciones, o de novela ligera, más que batallas heroicas o figuras religiosas.

1730 fue el periodo de mayor vitalidad y desarrollo del Rococó en Francia. El estilo se inició en la arquitectura y llegó al mobiliario, la escultura y la pintura (de entre los trabajos más significativos, encontramos los de los artistas Jean-Antoine Watteau y François Boucher).
En Italia, el estilo tardobarroco de Francesco Borromini y Guarino Guarini evoluciona hacia el Rococó en Turín, Venecia,Nápoles y Sicilia, mientras que el arte en la Toscana y en Roma se mantiene todavía fuertemente ligado al Barroco, pero con sus características básicas muy marcadas.
En Inglaterra, el nuevo estilo fue considerado como «el gusto francés por el arte». Los arquitectos ingleses no seguirían el ejemplo de sus colegas continentales, a pesar de que la platería, la porcelana y las sedas sí estuvieron fuertemente influenciadas por el Rococó. El Rococó era la base de la belleza y de la gracia presente en el arte y en la naturaleza.

El fin del Rococó se inicia en torno a 1760, cuando personajes como Voltaire y Jacques-François Blondel extienden la crítica sobre la superficialidad y la degeneración del arte.. En1780 el Rococó deja de estar de moda en Francia y es reemplazado por el orden y la seriedad del estilo neoclásico impulsado por Jacques-Louis David.

GOBIERNO

El Rococó se mantuvo popular fuera de las grandes capitales y en Italia hasta la segunda fase del Neoclásico, cuando el llamado estilo Imperio se impone gracias al impulso del gobierno napoleónico.

ARQUITECTURA

La arquitectura rococó es aquella que surgió y se desarrolló durante el siglo XVIII en París, entre las décadas de 1730 y 1760, como reacción en contra de la grandeza, la simetría y las estrictas regulaciones del Barroco. Mantenía el empleo de adornos, pero incorporaba una decoración profusa con la inclusión de volutas y formas de hojas de acanto1 y con motivos más jocosos y formas orgánicas asimétricas. Utilizaba tonalidades claras, curvas y revestimientos de pan de oro, dando lugar a un estilo más elegante y más complejo que el barroco. Uno de sus rasgos más característicos es la variación arquitectónica entre el exterior y el interior de los edificios.
En cualquier caso, el aspecto más destacable de los interiores rococós es la distribución interna. Los edificios tienen estancias especializadas para cada función y una distribución muy cómoda. Las habitaciones se diseñan como un conjunto que, con una marcada funcionalidad, combina ornamentación, colores y mobiliario.



PINTURA 

La gestación de la pintura rococó se produce en Francia durante el período de la Regencia de Felipe de Orleans (1715-1723), teniendo su época estelar durante el reinado de Luis XV. De allí la sensibilidad rococó pasaría a Italia, Centroeuropa, España y otros países europeos, si bien con desigual intensidad. En España, la pintura rococó se desarrolló a partir de 1735, aproximadamente, con cierto retraso con respecto a Francia e Italia y sin alcanzar la intensidad y la importancia alcanzada en esos dos países, salvo en el ámbito de la Corte. 
En su desarrollo entre nosotros intervinieron tres factores de forma más o menos simultánea. De una parte, la venida de decoradores italianos como Rusca, Amigoni, Giaquinto o Tiépolo, para decorar los Reales Sitios, y en especial el nuevo Palacio Real de Madrid. De otra, el regreso de pintores españoles formados en Italia (Roma y Nápoles), que traían la nueva sensibilidad, entre otros Rovira, Luzán o Antonio González Velázquez. Por último, la llegada, a la Corte y a las colecciones aristocráticas y de burgueses selectos, de pinturas rococó importadas de Italia y Francia, que serían estudiadas y copiadas por artistas españoles. Resulta evidente que, por todos esos motivos, la pintura rococó en España presenta una dependencia total de Italia, y más en concreto del ámbito napolitano-romano y, en menor medida, veneciano. El influjo francés, salvo en casos significativos como el de Luis Paret, tuvo menor peso específico.
La pintura rococó tuvo un predominante sentido y función decorativos.



ESCULTURA

Respecto a la escultura, el estilo provoca en España la aparición de ciertos rasgos que se incorporan al vocabulario básico del Barroco, pero que no llegan a modificarlo. Entreellos, una mayor dulzura e intimismo en la interpretación de los temas y un mayor aprecio por lo pintoresco y por los detalles más triviales.
La escultura es otra área en la cual intervinieron losartistas rococó. Étienne-Maurice Falconet (1716–1791) es considerado uno de los mejores representantes del rococó francés. En general, este estilo fue expresado mejor mediante la delicada escultura deporcelana, más que con estatuas marmóreas e imponentes. El mismo Falconet era director de una famosa fábrica de porcelana en Sèvres. Los motivos amorosos y alegres son representados en la escultura, asícomo la naturaleza y la línea curva y asimétrica.


Neoclasicismo



ANTECEDENTES

La pintura del siglo XIX fue producto de una nueva manera de pensar, y de un nuevo concepto del hombre moderno basado en la doctrina de la ilustración, generando a su vez importantes cambios sociales, políticos y económicos.
Junto a la Ilustración,  la Revolución francesa y la Revolución industrial influyeron ampliamente en  los mismos ámbitos provocando un clima de inseguridad que orilló a los artistas a buscar nuevas formas de expresarse. Recordemos  que en el barroco se buscaba exaltar el poder de las Instituciones dominantes, en cambio estos movimientos modernos buscan deshacerse del supuesto yugo que muchas de esas Instituciones de poder imponían sobre la sociedad.
Esta época artística arranca simbólicamente con el estallido de la Revolución francesa en 1789 y termina con las primeras obras de Cézanne en 1880.
La serie de corrientes artísticas de la época comienza con el Neoclasicismo y posteriormente deriva en el Romanticismo.

HECHOS HISTORICOS IMPORTANTES

El neoclasicismo se extiende desde 1760-1830 aproximadamente. No es un periodo uniforme, sino que presenta matices y variedades. Está dividido en tres etapas:

1ra. Fase: 1760 -1780:En este momento los artistas defienden el arte clásico, pero no hay una vuelta a la antigüedad, sino que se siguen más los modelos clasicistas del XVII. 

2da. Fase: 1780 -1804: Se centra en los valores clásicos. Se trata de recuperar las formas y también los valores morales políticos, sociales, éticos de la antigüedad que sirvan como modelo para los contemporáneos. Se busca una sobriedad en las formas y en las emociones, pero no es una copia exacta de los antiguos, imitan la racionalidad y el equilibrio, pero no de una forma exacta. Se empieza a recuperar los ideales del gótico sobre todo en Inglaterra. 

3ra. Fase Desde el imperio: 1804 - 1830: Algunos lo llaman Neoclasicismo Romántico y otros empírico. En pintura y escultura está muy influenciado por las tendencias románticas. En arquitectura: imitación de los modelos griegos y romanos, ya sin carácter ideológico. Se cree que son formas racionales y prácticas. No se admiten formas clásicas generales, sino modelos completos.

GOBIERNO

La sustitución en el trono de España de la dinastía de los Habsburgo por la de los Borbones, con la llegada de Felipe V en1700, fue un factor determinante para que entraran las corrientes artísticas extranjeras y se produjera el cambio de gusto en las artes españolas. Los artistas llamados para trabajar en los palacios reales, franceses e italianos principalmente, trajeron a España las manifestaciones artísticas del clasicismo francés y del barroco clasicista italiano, mientras los artistas españoles estaban inmersos en un barroco nacional que pervivirá aún hasta fines de siglo.

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando nació oficialmente en 1752 gracias a los deseos del rey Fernando VI. La Junta Preparatoria de la Academia, constituida algunos años antes, ya mostraba en su composición la presencia de artistas extranjeros que trabajaban en las obras reales, como su principal promotor y presidente, el escultor Giovanni Domenico Olivieri. 



En 1783 publicó una Real Orden por la que se declaraban libres las profesiones de las Nobles Artes de Dibujo, Pintura, Escultura, Arquitectura y Grabado, pudiéndose ejercer desde entonces sin necesidad de formar parte de un gremio.Con ello la Academia se convertía en la única instancia autorizada para expedir títulos o racionalizar el aprendizaje de las artes, controlando la orientación de la producción artística, a la que se contribuía con pensionados en Roma para los alumnos destacados.

ARQUITECTURA

El Neoclasicismo llega motivado por la nueva atracción que despierta el mundo clásico, el interés surgido por la arqueología, las excavaciones de Herculano y Pompeya y el rechazo hacia las formas del barroco.
La irrupción del Neoclasicismo en España provine del exterior más que por una necesidad interna de renovación.
El desarrollo del barroco quedó interrumpido al sustituir en el trono de España a la dinastía de los Habsburgo por la de los Borbones, con Felipe V. El joven rey, que venía de Francia, se instaló en la corte española con un grupo de artistas franceses e italianos y con ellos entraron las corrientes artísticas extranjeras.
Las características más importantes de la arquitectura neoclásica son:
Se inspira en los monumentos de la antigüedad grecorromana.

Concepto de belleza basado en la pureza de las líneasarquitectónicas, en la simetría y en las proporciones sujetas a las leyes de la medida y las matemáticas.
Reacciona contra los efectos decorativos del barroco y el rococó. Gusto por la sencillez, con predominio de lo arquitectónico sobre lo decorativo.
Emplea elementos básicos de la arquitectura clásica: columnas, ordenes dórico y jónico, frontones, bóvedas, cúpulas, etc.


PINTURA 

Surgió en el siglo XVIII para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes, los principios intelectuales de la Ilustración que desde mediados del siglo XVIII, se venía produciendo en la filosofía y que consecuentemente se había transmitido a todos los ámbitos de la cultura. Sin embargo después de la caída de Napoleón los artistas no tardaron en cambiar sus ideas hacia el Romanticismo y el Neoclasicismo fue dejado.
 Sin duda el Neoclasicismo es el arte asociado con la Ilustración, y traslada al lenguaje pictórico algunos de sus principios: racionalidad, claridad, sencillez, equilibrio... La propia palabra que define este estilo nos habla de su fuente de inspiración: el mundo clásico de la antigüedad griega y romana.
 Lo cierto es que el estilo Neoclásico tuvo mayor repercusión en la arquitectura y en la escultura, porque se contaba con más ejemplos conocidos de la época griega y romana que se podían imitar. En pintura la cosa no era tan fácil, porque no se disponía de muchos ejemplos de pinturas de la época clásica.


ESCULTURA

La introducción del neoclasicismo en la escultura española fue un proceso lento. La tradición barroca estaba muy arraigada en nuestro país y no podía desaparecer de golpe. Cuando en 1752 se funda la Academia de San Fernando (principal instrumento de difusión del Neoclasicismo), todavía los escultores estaban muy ligados a las fórmulas tardas barrocas.
Poco a poco la Academia irá endureciendo sus postulados para acabar con la vieja tradición. Defiende la expresión serena y sosegada, imitando el estilo de los grandes escultores de la Antigüedad, frente al realismo y expresionismo de la escultura barroca. Rechaza los efectos pictóricos, la teatralidad y el movimiento desbordado del Barroco.


Revolución Francesa



ANTECEDENTES

Es una transformación profunda y radical respecto al pasado inmediato, en relación a las estructuras sociales, políticas, económicas y/o culturales de una sociedad. Las revoluciones dejan consecuencias trascendentales que modifican para siempre el curso anterior que tenían las cosas hasta el momento en que estas se produjeron. En otras palabras es una ruptura total del orden anteriormente establecido.
Las causas ideológicas están basadas en las ideas filosóficas de tres ilustrados: Voltaire, Montesquieu y Rousseau. Voltaire propone un nuevo tipo de religión que reconozca la existencia de un Ser Supremo y que no esclavice al hombre. Montesquieu va en contra de la monarquía absoluta de origen divino y defiende el gobierno parlamentario a partir de la división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. Por último Rousseau está en contra de la división estamental y defiende la igualdad de los hombres en base a una soberanía popular, que finalmente dará lugar a “La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”.
La principal causa social de la Revolución Francesa fue la división de estamentos. También existieron una serie de tensiones sociales que generaron un mal estar en la sociedad.

HECHOS HISTÓRICOS IMPORTANTES


GOBIERNO

Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715), Francia se hallaba bajo el dominio de una monarquía absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base de este régimen, pero en realidad el estado se encontraba en una situación económica bastante precaria.
La situación se agravó por el mal gobierno de Luis XV (bisnieto de Luis XIV), y que tocó fondo durante el reinado de Luis XVI, gobernante bien intencionado, pero de carácter débil, por lo que se lo llamaba el buen Luis.
El mantenimiento de un estado absolutista demandaba mucho dinero, ya que:

Existía un gran número de funcionarios en el gobierno y cada uno buscaba su propio beneficio
Se tenía que mantener un gran ejército permanente.
La corte vivía rodeada de lujos.

Algunos ministros de Hacienda trataron de encontrar una solución a esta crisis, pero sus medidas sólo complicaron más la situación.

ARQUITECTURA

Si por algo se caracteriza la arquitectura francesa del siglo XVIII, es por el importante soporte teórico que contiene. Claude Perrault, Marc Antoine Laugier, J.B. Rondelet, Michael Fermín, M. Frezier entre otros, dan contenido sustancial a un lenguaje formal que acabará en la vanguardia del neoclasicismo europeo.
El elegante y moderado Barroco clasicista francés, cuya máxima expresión puede ser el Petit Trianon de Versalles de J.A. Gabriel, da paso a una arquitectura llamada “revolucionaria”, que cambiará de forma drástica los conceptos de masa y espacio. En la época de la Revolución Francesa, arquitectos como C. N. Ledoux, E.L. Boullé, J.J. Lequeu, llevaron a cabo una serie de arquitecturas dibujadas, cuya trascendencia fue clave para comprender este período de la historia de la arquitectura. En las arquitecturas de estos hombres, se ha querido ver por parte de algunos autores como Kaufmann, Rykwert o Collins, el origen del movimiento moderno. Los diseños, y las escasas construcciones que nos dejaron, nos hablan de una arquitectura: autónoma, de figuras geométricas simples, de fuertes contrastes entre luces y sombras, megalómana y parlante.



PINTURA 

El siglo XIX es el gran siglo de la pintura francesa. Los distintos movimientos artísticos surgen en Francia y de ahí se expanden a toda Europa, siendo franceses los artistas más destacados. Se trata de movimientos vinculados en muchas ocasiones a los avatares políticos y a las concepciones filosóficas de cada momento.



ESCULTURA

La escultura ilustrada también se inspiraba en la tradición clásica, sobre todo en las copias romanas de las obras griegas, de nuevo sin olvidarse del Renacimiento, el manierismo de Miguel Ángel, y acabando en el barroquismo de Bernini, a pesar de intentar huir de sus formas, por lo que significaba de Antiguo Régimen, su influencia es inevitable,  y difícil de ignorar. 

A pesar de tener como punto referente la escultura clásica, el proceso de elaboración que emplearon los artistas, se parecía más al utilizado por el gusto de los manieristas de finales del siglo XVI, que se servían de múltiples puntos de vista bajo lo que enfocar el resultado final de obra. 

Nuestro recorrido comienza por Edmé Bouchardon (1698-1762), considerado como escultor clasicista, aunque a caballo entre el Rococó y el Neoclasicismo, la mayoría de sus obras estaban inspiradas en la antigüedad  clásica, y eran elaboradas siguiendo la teoría de los múltiples puntos de vista, pero para Bouchardon, siempre con una visión desde la misma postura. Su obra emblemática fue la estatua ecuestre de Luis XV (1762-70), para la plaza de la Concordia, destruida después de la revolución. Para su ejecución, el artista se inspiró en la del emperador Marco Aurelio capitolino, logrando  de esta forma, elevar al monarca francés a una retórica más noble, a la dignidad clásica, al tiempo que realiza un retrato del rey  y una imagen del caballo más naturalista. 

Otro escultor que cubrió el periodo que nos ocupa, fue Etienne Maurice Falconet (1716-1791), en el que resaltan las formas barrocas sin dejar de considerársele un clasicista, sobre todo en su concepción escultórica. Falconet consideraba que: “El artista debía, sobre todo, hablar a sus contemporáneos”. Su mal carácter y su propensión a la disputa, quizá le impidieron un ascenso artístico más rápido, ya que hasta 1754 no se convirtió en miembro de la Academia. 

Como escultor de gran formato, siguió el abordaje de la figura desde múltiples puntos de vista, sin tampoco olvidar las formas berninianas, como podemos apreciar en su “Cristo en agonía”. 

Todas estas propuestas de estilo y gustos eclécticos,  en determinados momentos con mayor afinidad por lo clásico, se concluye y afianza en la persona del escultor italiano Antonio Canova (1757-1822), equiparable al pintor David, se convirtió en el escultor emblemático del poder. Con características, por un lado clasicistas, en ocasiones reflejo de teóricos como Winckelmann, y por otro lado con ideales románticos, al reflejar la grandiosidad de lo sublime. Como afirma Assunto emplea la “Antigüedad como futuro”.


Romanticismo


ANTECEDENTES

Cuando se presentó en el lapso  de 1760 y 1840 la revolución industrial en la que predomina la burguesía se presenta el liberalismo. Además cabe destacar que en 1789 la revolución francesa en el gobierno de Fernando VII nace el movimiento de izquierda ya que se proclaman los principios de libertad, igualdad y fraternidad. 
Con la revolución americana surge la república como forma de gobierno en el que se defienden los derechos del hombre en el año de 1776, con la que se otorga al pueblo el poder. Se puede añadir que en el período de 1769 hasta 1821 Napoleón Bonaparte se convirtió en conquistador de gran parte de Europa Occidental a través del golpe de estado de Brumario. Se atribuye a sus títulos la denominación de Emperador de Francia en el año de 1804 e inclusive Rey de Italia en 1805.

HECHOS HISTORICOS IMPORTANTES

El romanticismo toma prevalece en Europa durante la primera mitad del siglo XIX. Reemplazaba a la corriente neoclásica que se encontraba en la cumbre durante la Revolución Francesa y de igual manera el Romanticismo posteriormente sería sustituido por el Realismo.

El Romanticismo se hizo presente en varios aspectos culturales, así como: el arte, la música y la literatura. Su centro era defender a aquellas tendencias que enaltecían los valores patrios de los pueblos que habían sido invadidos por ejércitos napoleónicos, es decir está vinculado con el patriotismo.

Se basa en la edad Media debido a que se refutó la cultura griega mezclando lo nacional con el romanticismo, en los que se añade mitos o  leyendas.

Cabe recalcar que la oposición del liberalismo se debía al despotismo, como resultado  predominan los sentimientos, mismos que eran expresados, a través de emociones en la literatura. Se enfatizan los siguientes ámbitos en los que estuvo presente el romanticismo:
“Teatro.- rompe las unidades aristotélicas de tiempo, lugar, acción y las de estilo (mezclando prosa y verso y utilizando polimetría en el teatro 
Poesía.-  vuelve a las rimas libres y populares (asonante). 
Novelas.-  (histórica, relato fantástico, cuadro de costumbres) y comedia didáctica.
Renueva los temas y ambientes, que son nocturnos y luctuosos, los lugares sórdidos y ruinosos (siniestrismo)”.

GOBIERNO

En el período de 1770 y 1800 Europa adopta el romanticismo y la democracia, de este modo rechaza a la corriente absolutista y neoclásica a través de la Revolución Francesa, la Revolución Industria y a la revolución Americana en las que se fomentan los derechos del hombre, evitando la opresión y concentración del poder para que se gobierne democráticamente, mismos objetivos que el pueblo logró con la libertad.

ARQUITECTURA

En Francia surgen los primeros estilos arquitectónicos que se enfatizan  en recuperar las formas clásicas y la estética medieval, es decir procuran retomar lo antiguo, así nacen las grandes reformas urbanísticas de París, cuyos edificios eran diseñados con estilo neoclásico y medieval.
Francia
En esta época se puede destacar que el tren era considerado como símbolo de modernidad, ya que Francia era encabezaba la industria y el transporte, lo que dio lugar a que exista nueva burguesía para propiciar su arquitectura de acuerdo a sus requerimientos.
Inglaterra
Se propone en Inglaterra basarse en la edad media para que se pueda emplear de manera simultánea el clasicismo y el romanticismo. Existieron tres grandes exponentes en este medio, los cuales fueron: John Ruskin, William Morris y Edward Pugin, mismos que manifestaban la realidad a su manera, se recalca que sus creaciones  eran exóticas y salvajes de espíritu romántico.



PINTURA 

Se retoma el deleite por el estilo medieval y el misterio que implica el romanticismo, del mismo modo incluyendo lo atractivo y noble de la naturaleza. Se planteó a la imaginación como principal elemento de creación, ya que se podía reflejar cualquier situación de acuerdo al estado de ánimo, aunque los pintores de dicha época preferían retratar al estilo neoclásico y, lineal y frío.



PINTURA ROMÁNTICA FRANCESA : Theodore Géricault pintó  la Balsa de la Medusa en la que se puede visualizar aspectos heroicos en el sufrimiento de náufragos sobrevivientes.
Los pintoresa franceses se dedicaban a retratar paisajes, por lo que se dio lugar a que los campesinos fueran considerados símbolos de cristianismo, cuya característica es atribuída a Jean-Francois Millet, en cuanto a Camille Corot, visualizó se especializó en bosques plateados y poéticos, plasmó los aspectos tiernos de la naturaleza.

PINTURA ROMÁNTICA INGLESA: En Ingalterra los pintores destacados John Constable y Joseph Mallord William Turner creaban en sus lienzos efectos de luz y atmósfera, mismo que reflejaban lo noble de la naturaleza inglesa, conjunto con su enfoque científico que le permitía obtener una perspectiva de las nubes, respecto a su formación y condición climatológica. Por contario Turner plasmaba situaciones diversas ya que empleaba los tierra, aire, fuego y agua que se presentaban en muchas ocasiones como desastres naturales, mismos que eran captados de manera imprecisa.

PINTURA ROMÁNTICA ALEMANA: Los Alemanes también retrataban los paisajes, pero se centraban los dos extremos que les brindaba la tierra como es el atardecer y amanecer, la neblina, así manifestando la cortedad de la vida, estas obras eran inspiradas en la religión.

PINTURA ROMÁNTICA ESTADOUNIDENSE: La forma de encontrar romanticismo es inculcarse en la Biblia, poesía, literatura, lo que favoreció a Washington Allston que le permitió realizar obras con enfoques de misterio y melancolía.

ESCULTURA

Como todo el Romanticismo se basa en el neoclasicismo y realismo, es importante matizar que el artista crea todos aquellos aspectos de acuerdo a la condición en la que se encuentra, es decir involucra sentimientos, esta tendencia estuvo de moda en  el siglo XIX.
En FRANCIA Se obtuvieron una gran variedad escultores destacados que permitieron conocer su arte.
En GRAN BRETAÑA no existía un desarrollo simbólico de escultores.
En ESPAÑA los escultores españoles se regían al neoclasicismo.


Realismo


ANTECEDENTES

El Realismo es un movimiento literario y pictórico que surgió a mediados del siglo XIX, marcando una ruptura con el Romanticismo.
El término "réalisme" comenzó a usarse a partir de la exposición de cuadros de Gustave Courbet, en 1850 en París. Courbet es considerado el padre de dicho movimiento que se caracteriza por la representación exacta de la realidad.
Pocos años después, el realismo se manifestó en el campo literario: en 1856 apareció la revista Réalisme, y el año siguiente se editó un volumen de ensayos de Champfleury titulado Le Réalisme, así como Madame Bovary, de Gustave Flaubert, consideraba la obra más emblemática de este movimiento.

HECHOS HISTORICOS IMPORTANTES

Aspectos políticos, económicos y sociales
Revolución de 1868.
Consagración de los derechos democráticos e impulso de las reformas laborales y fiscales.
Fracaso de la I República.
Restauración de la monarquía.
Bipartidismo de liberales y conservadores.
Revolución industrial.
Desarrollo económico: avances como el ferrocarril y la luz eléctrica, que proporcionan el auge de la industria y las formas de vida.
Consolidación del Estado liberal y el triunfo de la burguesía.
Burguesía: gustaban del lujo y de la ostentación.
Organizaciones obreras: en sus vertientes socialista y anarquista.
Cambio social.
Aspectos ideológicos y culturales
Krausismo: corriente de pensamiento más destacada. Institución Libre de Enseñanza.
Etapa positivista: sistema filosófico que solo admite los conocimientos que se fundamentan en la experimentación. Métodos basados en la experimentación y observación objetiva de la realidad.
Desarrollo de la prensa: sirvió de soporte a la polémica sobre el naturalismo.
Se produce una fe en el progreso: es necesario porque repercute en el bienestar moral

GOBIERNO

Se percibe al Estado como una entidad suprema y de valiosa relevancia. Sin embargo, sobre este concepto existe también una variabilidad que permite dilucidar la misma importancia del interés, puesto que el realismo clásico también objeta la inmutabilidad del propio Estado como producto histórico, y supone que con el tiempo esta entidad también habrá de cambiar, pero guarda la protección del interés a esta nueva organización, lo que refuerza la importancia del interés nacional.
La sociedad y la política se encuentran gobernadas por leyes objetivas, basadas en la propia naturaleza humana. Estas leyes son objetivas, por esto permiten el buen vivir de la sociedad, y coaccionan al hombre a no resistirlas. Luego, se busca realizar una teoría que busque representar esas leyes, y para esto usa dos elementos: la evidencia y la razón. En el sentido del realismo, esto consiste en cotejar los hechos y buscarles el sentido usando la razón. Después de la Segunda Guerra Mundial, una nueva escuela de realismo estructuralista o neorealismo se desarrolló en la tradición americana de ciencias políticas, redefiniendo la teoría realista como un ciencia positivista rigurosa al incorporar un concepto de estructura política dentro de la idea central de la anarquía.

ARQUITECTURA


El siglo XIX se aparta, en realidad, de esa noción de periodicidad que constituye la trama cronológica de los siglos de la civilización occidental; pero la historia de los estilos, que constituye un subproducto de la ciencia histórica, es curiosamente una de las muchas invenciones de aquella época, cuya mayor ambición, por no decir obsesión, fue la de crear un estilo. Esta nueva necesidad derivó de multitud de factores surgidos de otras tantas rupturas de la tradición del siglo XVIII. La Revolución Industrial, económica y social que conmovió a Europa y a gran parte del mundo relegó a un segundo plano el acontecer político o cultural y se fue desarrollando inexorablemente una fase avanzada en cuanto a tecnología y tecnocracia. 
Fue el inicio de la era del maquinismo, de las grandes concentraciones urbanas, de los nuevos transportes mecanizados, de los intercambios, señalando una ruptura radical en el desarrollo secular de nuestra civilización. Las nuevas técnicas industriales de construcción, el modo de financiación y de realización de los proyectos de las empresas capitalistas y el cambio de escala de la edificación urbana fueron en el siglo XIX algunas de las causas que exacerbaron las contradicciones propias del arte de construir. Por otro lado, tampoco el cambio de mentalidad se escapó de las contradicciones del siglo, puesto que, mientras se manifestaba la voluntad de adaptar la herencia del siglo de la Ilustración revisando el pasado en busca de modelos intemporales de perfección estética y funcionalidad, se imponía también la necesidad de dominar esa invención nueva que es la idea de "progreso". 
En el campo de la arquitectura del siglo XIX, el historicismo, el eclecticismo y las nuevas propuestas surgidas con el uso de materiales y técnicas industriales de construcción, son los componentes formales y conceptuales que cursan las directrices artísticas de un período de cambios, contrastes y dudas.

                             

 PINTURA 

El realismo surge después de la revolución francesa de 1848. El desencanto por los fracasos revolucionarios hace que el arte abandone los temas políticos y se concentre en temas sociales. La industrialización determinó la desaparición del artesanado y la formación de una numerosa población obrera acumulada en los centros urbanos. Con ello, las condiciones de vida económica y social sufren una alteración profundísima, que se refleja en las ideologías. Los artistas toman conciencia de los terribles problemas sociales como el trabajo de niños y mujeres, los horarios excesivos, las viviendas insalubres y consideran que deben denunciar estas lacras.


ESCULTURA

Entre los escultores más representativos están Jean Baptiste Carpeaux(1827-1875) considerado como iniciador del Realismo.  Rompe con el clasicismo academicista resucitando un arte gracioso, basado en el Rococó francés, en el que destaca la veracidad en las representaciones y la preocupación por captar el movimiento.  Su obra más destacada es La Danza (1869).
En España destacaron escultores como Ricardo Bellver (1845-1924), un ecléctico romántico-realista, barroquizante en sus formas, que supo captar el dramatismo de sus figuras, como se ve en El ángel caído del Parque del Retiro de Madrid, o como Mariano Benlliure (1862-1947) que practicaba un realismo casi impresionista con gran calidad técnica, detallismo, expresividad, movimiento. Suyas son las esculturas del Monumento al General Martínez Campos, el Mausoleo de Joselito o la estatua de Goya del Museo del Prado.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario